La necesidad de información en el mundo crece cada día construyendo redes, relaciones y sociedades a partir de esta, atribuyéndose a si mismo poder y a los que la poseen, jerarquizando de esta manera la sociedad y creando la idea de civilización como el de una mágica comunidad comunicada.
La comunidad de la comunicación utiliza las redes para referir una cantidad de asuntos que antes parecían inimaginables convirtiendo así los medios de comunicación y las redes informáticas en su mayor herramienta de diversificación y consumo de sus contenidos por la mayor cantidad de personas y grupos, ayudándose a sí mismos a conservar el poder absoluto sobre el sistema de información que se maneja en una sociedad, el que maneja el poder maneja la red y lo hace de forma vertical.
La sociedad de la información complejiza la sociedad de la comunicación con el poder central, que lo organiza y lo dirige todo, presentándose como un producto de compra venta de un fenómeno ya comercializado.
La sociedad de la información tiene una base de cultura de texto, de significación, de connotación que se construye y se da en la misma sociedad, es así como el grupo dominante escribe el texto vida social que imperara en el grupo dominante y el dominado.
Pero será que aun dentro de toda esta maraña de redes el propio ciberespacio nos dé una esperanza de cambio y de posibilidad constructiva? Ya que transforma la información de una estructura rígida, estable fija, totalmente ordenada y preestablecida en una estructura flexible maleable informal cambiante y emergente. ¿Sera posible que el ciberespacio reflexivo, también veloz, constructivo y creativo a la vez, aunque aun horizontal, nos llevara a la utopía de una nueva vida social, o una nueva sociedad? dependerá de cómo se use la información y los textos en los siguientes años de esta civilización.
Gloria,
ResponderEliminarLa propuesta de análisis es aportante, pero hay terminología que, en ocasiones, debería tecnificarse. Además, mejora tus enlaces.